Titulares

sábado, 8 de febrero de 2025

La innovación con IA y automatización están en la mira del sector público


La combinación de tecnologías cobra aún más fuerza con soluciones de código abierto, que aportan mejor toma de decisiones y agilidad en la oferta de servicios a los ciudadanos

República Dominicana. - Gran parte de los gobiernos en el mundo pretenden estar a la vanguardia en la adopción e implementación de inteligencia artificial. 

Según datos de Gartner, se espera que el sector público gaste más en IA que cualquier otro para 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 19% entre 2022 y 2027. El foco de las inversiones se centrará principalmente en la inteligencia artificial generativa (gen IA), capaz de proporcionar mayor agilidad y eficiencia en la prestación de servicios a los ciudadanos.

Según el Boston Consulting Group (BCG), en todos los niveles de gobierno, las posibles mejoras impulsadas por la tecnología podrían valer 1,75 billones de dólares al año para 2033 a nivel mundial.

"La creciente demanda de la población por servicios más ágiles y eficientes combinada con la necesidad de optimizar recursos es lo que está llevando a esta inversión masiva en IA. El sector busca soluciones holísticas que le permitan avanzar de forma segura y eficaz, lo que encuentran en el código abierto”, puntualizó Martha Ardila, directora en Centroamérica y el Caribe de Red Hat, el proveedor líder a nivel mundial de soluciones empresariales de código abierto.

En búsqueda de soluciones e innovación, el Gobierno de República Dominicana presentó al país la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) con el objetivo de insertar al país en la cuarta revolución industrial, fortalecer su autonomía en materia tecnológica y posicionar al país como un referente regional en materia de Inteligencia Artificial.

La ENIA es uno de los proyectos priorizados de la Política Nacional de Innovación 2030 y aunque no se dispone de datos precisos sobre la inversión económica del sector público en tecnología, este esfuerzo indica un compromiso gubernamental para impulsar el desarrollo y la adopción de estas tecnologías en el país.

Inteligente y automatizado

Para afrontar los desafíos de la IA y al mismo tiempo extraer todos sus beneficios, los gobiernos también han estado invirtiendo en otra tecnología importante: la automatización. Las proyecciones de Gartner muestran que más del 60% de las organizaciones del sector público darán prioridad a la automatización de procesos de negocio para 2026 como estrategia fundamental para reducir el riesgo de error humano, aumentar la productividad y acelerar la innovación.

"Las plataformas de automatización tienen una amplia capacidad para incorporar y escalar recursos de IA que impulsen la integración entre diferentes servicios, lo que permite automatizar tareas rutinarias, mejorar la calidad de la información y acelerar la toma de decisiones. Una plataforma de código abierto como Ansible satisface esta demanda de manera efectiva y además se integra con soluciones de IA ofreciendo seguridad de extremo a extremo, así como una mayor flexibilidad y escalabilidad. 

Y a seguidas asegura que, "Las agencias gubernamentales pueden beneficiarse de estas tecnologías para aumentar la eficiencia y ahorrar costos a través de análisis avanzado de datos y modelado predictivo", afirma Thiago Araki, director senior de tecnología para América Latina de Red Hat.

Las soluciones de automatización empresarial de código abierto, como Red Hat Ansible Automation Platform, pueden ayudar al sector público con una base consistente que automatiza el aprovisionamiento, la gestión de la configuración, la implementación de aplicaciones y la orquestación intraservicio en las instalaciones y en la nube.

Viaje abierto hacia el éxito

Las organizaciones del sector público deben equilibrar la demanda ciudadana de servicios más personalizados con las regulaciones en evolución y las preocupaciones de seguridad constantes. Además, necesitan gestionar las configuraciones de TI existentes y al mismo tiempo adoptar nueva infraestructura para optimizar las operaciones y aumentar la eficiencia. No es de extrañar que la automatización y la IA sean las principales opciones para cerrar este ciclo.
« PREVIO
SIGUIENTE »

No hay comentarios

Publicar un comentario