Titulares

Portada

Nacionales

Salud

Internacionales

Sociales y Entretenimiento

Advertise Space


Educación

Deportes

SDE

Lo ultimo

miércoles, 7 de junio de 2023



Monte Plata.
 - El tribunal colegiado de ésa provincia, condenó a 20 años de prisión a Víctor Ramón Díaz Liriano por la muerte de su pareja Lissabetta Mota Frias en un hecho ocurrido el 17 de abril del 2021 en el municipio de Bayaguana.

Victor Ramón Díaz Liriano ( Vitin) de 47 años fue encontrado culpable por la jueza Hilda Nieves Sánchez Luna, por lo que le impuso la condena que deberá cumplir en la cárcel de La Vega.

Según la acusación la dama de 42 años falleció trás sufrir estrangulamiento en una habitación donde ambos residían junto a sus tres hijos de 22, 20 y 12 años, respectivamente en la calle Julio Columna número 12, en el sector El Liceo, municipio de Bayaguana, en la referida provincia.

Agrega que para cometer los hechos la hizo presentarse a la casa desde un salón de belleza donde esta acondicionaba y compartía con algunas amigas.

Según testimonios de vecinos, que declararon como testigos, Díaz Liriano propinaba palizas en presencia de sus hijos, y que la hoy occisa sufría de fuertes agresiones físicas y crueles tormentos psicológicos por parte de su pareja.

Agregan que una vez estrangulada, el acusado para encubrir su acto criminal procedió a verter sobre la víctima una sustancia tóxica (herbicida), para simular un suicidio por envenenamiento.

El condenado también procedió a borrar los dos discos duros de las computadoras del sistema de cámaras de seguridad, y no satisfecho con ello, también cargó con los mismos hacia un lugar por momento desconocido; con el objetivo de lograr su impunidad, pues las imágenes de los videos, lo incriminan como autor del homicidio.

Al imputado le fueron ocupadas armas de guerra, pistolas, municiones y otros componentes bélicos, en violación a la Ley No. 631-16, para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

El 18 de abril del 2021, la jueza Carmen Daniela Araujo Rivas, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente de esa provincia, impuso al un año como medida de coerción al acusado.

En el juicio de fondo realizado el seis de junio del 2023, el tribunal presidido por la magistrada Sánchez Luna lo encontró culpable en  violación de los Artículos 295, 296, 297, 298 y 304 del Código Penal Dominicano, así como a la violación a la Ley 631-16.

El fiscal Félix Heredia, de Litigación Final de la jurisdicción, estuvo a su cargo demostrar la responsabilidad penal del justiciable, logrando la imposición de la condena.

El fallo del tribunal dispuso que la pena sea cumplida en la Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR), de San Pedro de Macorís, y el fallo comunicado al juez de Ejecución de la Pena.

El tribunal también impuso al condenado el pago de una indemnización de dos millones de pesos a favor de los hijos de la víctima.

En la fase preliminar, el abogado Soto Lara logró la imposición de una de medida de coerción real, que dispuso que la jurisdicción inmobiliaria, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y demás instituciones que tienen los registros de propiedad, grabaran en hipotecas al ahora condenado.

Con la acción cautelar, se logró evitar que los bienes del justiciable fueran distraídos, y al momento de general la sentencia, garantizar una la indemnización a las víctimas-querellantes.


Santo Domingo.
- Al encabezar este miércoles el Simposio Internacional “Hacia una Estrategia Nacional y Multicultural para una Educación Bilingüe (español-inglés)”, el presidente Luis Abinader manifestó que es impostergable que el país se plantee la meta de ser bilingüe en un mediano y largo plazo.

En ese sentido, el mandatario pidió un compromiso a la academia y al sector privado, a todos los agentes implicados, a que hagan suya la estrategia del bilingüismo y que ayuden a una enseñanza masiva.

Dijo que es preciso tener en cuenta el enorme potencial que tiene acreditar el nivel de inglés como forma de impulsar al desarrollo social de la gente.

“Es necesario democratizar el acceso al inglés de calidad. Por esta razón se requiere de una estrategia nacional y multicultural que atienda a todos los públicos, todos los perfiles, todas las realidades y las especificidades que se necesitan para utilizar al inglés como un trampolín a mejores oportunidades de trabajo”, enfatizó el presidente Abinader.

El jefe de Estado agregó que no se puede olvidar que el país tiene además un vínculo silencioso con los Estados Unidos, donde viven más de 2.1 millones de dominicanos deseosos de contribuir con su país, una diáspora que nunca ha dejado de sentir y de pertenecer a la República Dominicana.

“Hoy los vuelvo a invitar a soñar. Les propongo el cambio de hacer que todos aquellos niños y niñas que ingresen en el primer grado de la educación primaria en el calendario escolar 2023-2024 con 6 años de edad, cuando egresen en 2036 con 17 o 18 años del último grado de la secundaria, sean bilingües en español e inglés”, expresó .

Esta sería, aseguró, una verdadera revolución que ampliaría los márgenes de oportunidad de nuestro país, cimentaría las bases de un crecimiento más sólido y potenciaría una sociedad con una distribución de ingresos más equitativa.

El presidente Abinader indicó que este tiempo configura más que una época de cambios, un cambio de época y que han coincidido durante su gobierno una secuencia de eventos que han significado puntos de inflexión determinantes para la reconfiguración de las estructuras económicas y sociales.

“Son varios elementos los que entran en juego, pero me gustaría enfocarme en tres de ellos: la pandemia y sus efectos sobre la relocalización de la producción de insumos estratégicos para occidente; las tensiones y conflictos bélicos, de los cuales la guerra de Ucrania es solo uno de estos y la irrupción definitiva de la tecnología, alterando los procesos productivos basados en la no presencialidad y la atemporalidad, matizados con el incipiente protagonismo de la inteligencia artificial”, expuso.

Oportunidad histórica para dar un salto hacia prosperidad de la gente


Precisó que estos procesos tienen efectos directos sobre República Dominicana y abren una oportunidad histórica para dar un salto cualitativo hacia la prosperidad de la gente.

El gobernante recordó que hace pocas jornadas el MINERD publicó valientemente los datos de la última prueba diagnóstica y agregó que la educación dominicana está en emergencia desde hace 30 años y los cambios no pueden esperar más.

En ese sentido, apuntó que en una reciente investigación de opinión pública realizada por EDUCA se pudo constatar que ninguna de las personas relevadas dentro de los 2 primeros quintiles de ingresos acredita tener un certificado de reconocimiento internacional en lengua inglesa.

Educación bilingüe de calidad

Viéndolo desde otro ángulo, señaló, el dominio del inglés y disponer de una certificación internacional parece ser un excelente predictor de la situación de caer en la situación de pobreza.

El presidente Abinader consideró que en cierta medida las transformaciones que experimenta el país abren el camino hacia la materialización del sueño país, que pretende hacer de esta nación la líder del Caribe y Centro América en desarrollo económico, humano y social.

Y ese cambio, afirmó, solo se logrará con educación, educación y educación, pero que esa educación tiene que ser de calidad.

“Soñemos, imaginemos y trabajemos en las dos lenguas más potentes del planeta; el inglés y el español. Esa será nuestra ventaja y nuestro camino más seguro hacia el futuro que queremos”, concluyó el presidente Abinader.

Instituciones públicas y privadas aúnan esfuerzos en favor de una estrategia multicultural de educación bilingüe

El Simposio Internacional cuenta con una coalición de organizaciones representantes de los sectores público y privado vinculadas al ámbito educativo del país, bajo la sombrilla del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD).

En el mismo se analizan desde el martes 6 ideas y referentes de experiencias nacionales e internacionales sobre la implementación de la enseñanza bilingüe en los centros educativos, con miras a la meta país de acreditar el nivel de inglés en las escuelas dominicanas.

La iniciativa responde al interés formulado por el presidente de la República, en el marco del Gabinete Educativo Nacional sobre la pertinencia de articular una Estrategia Nacional y Multicultural para la Educación Bilingüe Español Inglés, pensada para cada grado y nivel, basada en un eje común, transversal, coherente y concatenado entre los distintos niveles que determinan el sistema educativo dominicano.

Que la República Dominicana se convierta en un país bilingüe

Al pronunciar las palabras de introducción del evento, la presidenta de EDUCA, María Waleska Álvarez, destacó la importancia que tiene para la consecución de objetivos de desarrollo nacional y el escalamiento de pobreza del recurso humano hacia estadios de mayor bienestar, el que República Dominicana se convierta en un país bilingüe en el mediano y largo plazo.

Resaltó que es necesario que decenas de experiencias de éxito que se aplican en diversos centros educativos nacionales sean exponenciales y escalables al universo de más de 3 millones de estudiantes, para lo cual, dijo, se requiere una estrategia multicultural y un plan de acción que atienda a todos los públicos, a todos los perfiles y todas las realidades que se necesitan para utilizar el inglés como un trampolín para mejores oportunidades de la gente.

Estrategia nacional que actúe transversalmente

De su lado, el experto educativo, Nino Collado Tejada, dijo que, en esencia, de lo que se trata es de desarrollar una estrategia nacional que actúe transversalmente, pasando desde la primera infancia por toda la oferta obligatoria, llegando a los niveles finales de la educación media por las distintas orientaciones que existe en el sistema, ya sea de arte y científicas, y luego por la educación superior, tanto de carácter técnico, como universitario y para el trabajo.

Además, dijo que como estrategia plantea el desafío de encontrar ese punto común, ese hilo conductor que permita que el idioma inglés en el sector universitario se conecte con el resto del sistema educativo de forma coherente, y cómo generar los vasos comunicantes verticales y horizontales para que los estudiantes puedan pasar en diferentes niveles de forma ágil entre las distintas ofertas.

Tras su intervención, el presidente Abinader abrió un panel interactivo conformado por líderes empresariales nacionales, entre los que resaltan Celso Juan Marranzini, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); David Llibre, presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES); Julio Virgilio Brache, presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD); Luis José Bonilla, presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA); Jaime Senior, presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), y Edwin de los Santos, presidente de AES Dominicana y de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR).

Conforme a la agenda programada a desarrollar, serán presentados cerca de siete modelos de programas bilingües que han sido implementados en centros escolares, tanto locales como internacionales, y que sirven de referentes exitosos, a fin de concienciar sobre los beneficios educativos, cognitivos, socioculturales y económicos que reporta a los estudiantes que alcanzan la fluidez en más de un idioma.

Entre las instituciones que conforman la Alianza para el Bilingüismo figuran, ISFODUSU, INAFOCAM, INFOTEP, UNAPEC, la Universidad Central de Este, Centro Cultural Domínico Americano, Instituto Cultural Domínico Americano, MESCyT, así como instituciones y centros de enseñanza privada, asociaciones y gremios del sector.

Acompañaron al presidente, el ministro de Educación Superior, Franklin García Fermín, y el de la Administración Pública, Darío Castillo Lugo; el director del INFOTEP, Rafael Santos Badía, y de INAFOCAM, Francisco Ramírez; el presidente de ASONAHORES, David Llibre, y el superintendente de las escuelas de Denver en el estado de Colorado de Estados Unidos, Alexis Marrero, entre otros.







Dos sospechosos han sido arrestados, aunque la investigación se encuentra aún en una "etapa preliminar"

En este 2023 se han reportado 278 tiroteos masivos con más de cuatro víctimas, heridos o fallecidos

Al menos dos personas han muerto --dos hombres de 18 y 36 años-- y otras cinco han resultado heridas tras un tiroteo ocurrido este martes durante la ceremonia de graduación de un instituto en la ciudad estadounidense de Richmond, Virginia.

El jefe interino de la Policía de Richmond, Rick Edwards, ha confirmado la detención de dos personas y que, aunque no hay una "amenaza inmediata para el público", las autoridades han decidido cancelar otra ceremonia prevista para la misma tarde, según la cadena CNN.

El tiroteo ha ocurrido frente al Teatro Altria, en el Monroe Park, después de la ceremonia de graduación del instituto Huguenot.

Dos individuos ya han sido arrestados en conexión con el ataque, ha subrayado Edwards y ha agregado que la investigación sobre lo sucedido se encuentra aún en una "etapa preliminar". Más tarde, Edwards ha asegurado que una de ellas no estaba involucrada.

El otro detenido es un joven de 19 años que tenía en posesión cuatro pistolas, y la Policía sospecha que conocía a una de las víctimas. Edwards ha señalado que recomendarán dos cargos por asesinato en segundo grado.

Un ataque trágico y traumático

Varios agentes de policía que se encontraban dentro del recinto donde se celebraba la graduación reportaron haber oído ruidos de balas sobre las 17:30 horas pm hora local (22:00 GMT), ha explicado el agente. Estos oficiales pidieron refuerzos, que acudieron posteriormente al lugar de los hechos, donde encontraron a los heridos.

El alcalde de Richmond, Levar Stoney, ha ofrecido sus condolencias a las víctimas y sus familias durante la misma rueda de prensa y señalado que el ataque no solo fue "trágico" sino también "traumático" para quienes estaban presentes al haber sido durante una ceremonia de graduación. "Lo que me viene a la mente es preguntar, ¿ya nada es sagrado?", ha expresado el alcalde.

En lo que va de año, se han reportado 278 tiroteos masivos -con más de cuatro víctimas, heridos o fallecidos- en el país, según la organización Gun Violence Archive.

Fuente/Rtve

El periodista agradeció al Congreso Nacional, al presidente Luis Abinader,  a los padres, especialistas, fundaciones que trabajan la condición y a los medios de comunicación.

Santo Domingo.- El coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo, periodista Fernando Quiroz, consideró que la promulgación de la ley de atención a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) enciende la luz de inclusión en el país. 

Dijo que con este espaldarazo del Poder Ejecutivo se llenan de esperanzas miles de familias dominicanas que no tienen cómo cubrir los altos costos de la atención integral de esta condición. 

Quiroz recordó que esta ley es iniciativa de los senadores Franklin Rodríguez y Dionis Sánchez en seguimiento al proyecto de hace más de una década de la diputada Yuderka de la Rosa, quien tiene un hijo con autismo. Destacó los importantes roles del senador Bautista Rojas Gómez y la diputada Betty Gerónimo dirigiendo comisiones que estudiaron el proyecto. 

El proyecto fue sometido  luego de un encuentro  hace más de un año entre los senadores Rodríguez y Sánchez con Quiroz, padre de Fernando Gabriel Quiroz Flaviá, de 12 años,  de su matrimonio con Iranna Flaviá Luciano, y posteriores reuniones en la creada Mesa de  Diálogo para la Atención del Autismo.

Agradeció  la ley al  presidente Luis Abinader, y Congreso Nacional, vía los presidentes del Senado, Eduardo Estrella, y de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco. 

Se destacan en 54 artículos los ámbitos salud, educación, cultura, deporte, recreación, empleo, vida política, acceso a la justicia y asistencia económica en situaciones de pobreza y pobreza extrema.

“Tengo que agradecer de manera muy especial al senador Franklin Rodríguez y su equipo técnico encabezado por Steven Tapia. Siempre mantuvo firmeza  y alentó para lograr la normativa”, expresó Quiroz. 

El activista Quiroz señaló que con esta  ley se ha aprovechado la experiencia internacional, al apostar por un marco legal integral que facilite la transversalidad de las políticas públicas dirigidas al TEA, para hacer frente al drama que viven familias y organizaciones que trabajan la condición.

“A todas madres y especialistas de la Mesa de Diálogo, mi admiración. Hoy hemos dado un gran paso en una larga carretera que nos espera. Seguimos por nuestros hijos, por todos los que están hoy y los que seguirán naciendo”, manifestó el también documentalista. 

Mesa de Diálogo

La Mesa de Diálogo por el Autismo la integran, además, madres de niños y niñas en condición, Margarita Quiroz, Fátima Sánchez, María del Carmen Santos y Odile Villavizar, quien es la presidenta de la Fundación Manos Unidas por el Autismo. 

También, Rosángela Mendoza, directora de Diversa Espacio Terapéutico; Gricel Pezzotti, directora del Centro  de terapias (Aicet), Jeaneldfred Beltré, directora del Centro Integral de Atención al Desarrollo Infanto Juvenil y Familiar (CIADIF), Maricarmen Hazoury, directora del Centro de Terapias ACAP y Steven Tapia, director de proyectos  del senador Rodríguez.

Organizaciones como Luz y Esperanza, de Santiago, y Fundación Integral Autismo e Inclusión Social, de San Cristóbal, trabajan el tema ante las necesidades de familias. 

Asimismo, un  gran movimiento de sectores respaldó públicamente la aprobación de la Ley Autismo RD, entre ellos La Peña por un Mejor País, a través de un documento firmado por más de 200 personalidades.

Igualmente, apoyaron la ley artista y gestores culturales, con el seguimiento de Juan José Mesa.

Autismo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el TEA se caracteriza por dificultades en la comunicación, la interacción social y por un repertorio de intereses y actividades restringido y repetitivo. De acuerdo a la OMS, por cada 100 niños nace uno con autismo.

Una de las principales preocupaciones de las familias con niños o niñas dentro del TEA, es el manejo de su conducta, aprendizaje y convivencia en las diferentes etapas de sus vidas.


Santo Domingo, junio de 2023
. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que este tipo de situaciones son las que aprovechan los estafadores que buscan intentar sacar un rédito económico. Por eso es tan importante que las personas estén atentas y no caigan en la tentación de comprar sus tickets por medios no oficiales.

“Más allá de cuáles son las formas de engañar a las personas que eligen los delincuentes en cada caso en particular, las personas deben tener siempre presente que la forma más segura siempre es el sitio oficial y que se debe evitar comprar por medios alternativos. Los delincuentes siempre intentan aprovechar la vulnerabilidad de las personas en momentos como la previa de un show, donde las entradas disponibles se agotan por la alta demanda y la desesperación muchas veces lleva a muchos fanáticos a tomar una mala decisión”, comenta Martina López, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

Desde ESET comparten consejos para evitar caer en estos engaños:

• Comprar solo en sitios web o plataformas oficiales, informadas por el o la artista, o publicitada en el sitio físico donde se realizará el evento. Verificar la reputación y las políticas de protección al comprador del sitio antes de realizar una compra.

• Evitar realizar transacciones fuera de las plataformas establecidas. No confiar en capturas de pantalla o imágenes digitales como prueba suficiente de la autenticidad de las entradas.

• Utilizar métodos de pago seguros y protegidos, y preferir tarjetas de crédito. En este último medio de pago, es más sencillo y rápido el anular un cargo fraudulento.

• Mantenerse informado sobre las políticas y procedimientos de venta de entradas establecidos por los organizadores del concierto. No caer en la tentación de pagar a terceros por ventajas en la fila virtual.

• Sospechar de ofertas que parezcan demasiado buenas para ser verdad. La compra de tickets a precios significativamente más bajos que el valor de mercado puede ser una señal de una posible estafa.

martes, 6 de junio de 2023


Santo Domingo, (Distrito Nacional).- Los jueces del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenaron a 30 y 20 años de prisión a tres hombres acusados por el Ministerio Público de provocarle la muerte a balazos al sargento de la Policía Nacional Rubén Darío Martínez Santana, durante un atraco ocurrido en mayo del año pasado, en el barrio 24 de Abril, de la capital dominicana.

El tribunal, integrado por las juezas Claribel Nivar Arias, Yissell Soto Peña y Clara Sobeida Castillo, impuso la pena de 30 años de prisión contra Carlos Alberto Martínez Evangelista y de 20 años de reclusión para Daniel Peguero y Willy Silvestre Moris, luego de ser encontrados culpables de asociarse para atracar al ciudadano Erick Deyvy Martínez Romero y causarle la muerte al suboficial Martínez Santana.

La investigación realizada por la Fiscalía del Distrito Nacional, destaca que, siendo las 3:00 de la madrugada, del 19 de mayo del año 2022, el ciudadano Erick Deyvy Martínez Romero se encontraba compartiendo con su novia y varios amigos frente a un taller ubicado en la calle Peravia del sector 24 de Abril, donde se presentaron Martínez Evangelista y Peguero a bordo de una motocicleta marca Suzuki color negro.

Fue en esas circunstancias que Martínez Evangelista, que ocupaba la parte trasera del vehículo, se desmontó portando un revólver y procedió a despojar de una cadena de oro que llevaba en el cuello Martínez Romero, advirtiéndole que no se moviera, acción que fue presenciada por el sargento mayor, quien forcejeo con el delincuente, quien le hizo varios disparos.

Una vez cometido el hecho, Martínez Evangelista huyó rápidamente del lugar junto a su compañero que lo esperaba a bordo de la motocicleta, dejando gravemente herido al sargento policial, tirado en el pavimento, acción que quedó grabada por varias cámaras de seguridad que operan en las proximidades del lugar y cuyos vídeos posteriormente fueron difundidos por las redes sociales.

El herido fue auxiliado por varias personas que presenciaron el hecho y trasladado de urgencia al Hospital Francisco Moscoso Puello, donde falleció a causa de heridas por proyectiles en el muslo izquierdo con entrada y salida por la zona de los glúteos, que provocaron una hemorragia masiva causante del deceso, según consta en el informe de autopsia emitido por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Martínez Evangelista y Peguero fueron identificados y posteriormente arrestados, tres días después del crimen, gracias a las imágenes captadas en los videos.

En la operación le fue ocupada la motocicleta utilizada en el crimen, a la cual le cambiaron el asiento y los aros tratando de confundir a las autoridades.

El tercer implicado, Silvestre Moris, fue apresado cuatro días después, luego de comprobarse que fue la persona que aportó el revólver calibre 38, con la numeración limada, usado en el atraco y con el que hirieron mortalmente a la víctima.

En la audiencia los fiscales Orlando Santos y Angie Castro presentaron las pruebas documentales, periciales y testimoniales con las que demostraron que los hoy procesados violaron los artículos 265, 266, 295 y 304 del Código Penal Dominicano, que castigan la asociación de malhechores y el homicidio precedido de robo agravado, así como los artículos 66 y 67 de la ley 631-16 para el Control y Regularización de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

Por decisión del tribunal los procesados cumplirán la condena en la Penitenciaría Nacional de La Victoria.


Más de 50 padres y madres reciben asistencia.

Santo Domingo.-
El Centro de Recurso para la Atención a la Diversidad (CAD) de la Regional 15 del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), recibió ayer con éxito a los padres y madres de los niños que recibían Terapias Neuro Cognitivas en el clausurado Centro KOGLAND.

La coordinadora del CAD de la Regional 15, Josefina Aponte, aseguró que en el encuentro se identificaron los casos que requieren de evaluaciones y reevaluaciones para establecer diagnósticos y necesidades de intervenciones terapéuticas.

“Estamos dando respuesta a estas familias que necesitan de todos nosostros, y que nuestro director Regional 15 de Educación, Rafael Amador Figaris, nos está brindando todo el apoyo y estamos haciéndo lo necesario para dar asistencia a esas familias”, aseveró Aponte.

“Los padres se les informó acerca de los entornos de escolarización para sus hijos tanto en el sector público como privado”, añadió Josefina Aponte.

También aclaró que se establecieron los acuerdos para la continuidad de los procesos que incluyen evaluaciones psicopedagógicas para la toma de decisiones que, junto a los resultados de las evaluaciones clínicas, se orientarán las respuestas en cada caso.

Continúa la convocatoria

Aponte adelantó que la convocatoria continúa para las familias que no pudieron presentarse a la reunión y que para iniciar el proceso de registro, están ubicados en la calle Josefa Perdomo, número 106, del sector Gazcue, Distrito Nacional, o llamar al teléfono 809-682-0308, o escribir al correo josefina.aponte@minerd.gob.do.

Aseguramos asistencia

De su lado, el director de la Regional 15, Amador Figaris, dijo que han recibido instrucciones claras de parte del ministro de Educación, doctor Ángel Hernández, de no escatimar esfuerzos para asegurar la asistencia a todas esas familias.

Amador Figaris explicó que esos casos serán enviados al Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), según lo acordado por la comisión interinstitucional, al orientar los comienzos del proceso de respuesta a las familias afectadas.

Familias atendidas

Los padres y madres que acudieron al CAD afirmaron que, pese a se encuentran afectados por la situación que atraviesan con sus hijos, entienden que este proceso es un camino para que las autoridades continúen atendiendo otros casos similares, y que esto conlleve a las instituciones pertinentes a una toma de decisión para que no afecte a más familias.

Así mismo, el CAD recibió 53 familias, 29 de la jurisdicción Regional 15 y 23 de la Regional 10 de Santo Domingo.

Orientaciones de la Regional 15

El director de la Regional 15 de Educación, Rafael Amador Figaris, dijo que como MINERD se orientaron a los padres que asistieron en cuanto a las situaciones académicas de sus hijos, y los procesos que se han de agotar de manera conjunta y articulada con los Distritos Educativos para su regularización en el Sistema de Gestión Educativa.

En tal sentido, puntualizó que se ubicarán los niños en Centros Educativos en las escuelas correspondientes, de acuerdo a la residencia y los resultados del proceso de evaluación dejando sus espacios actuales de escolaridad.

KOGLAND Clausurado

El Centro de Terapia Neurocognitivas “KOGLAND” fue clausurado por no poseer las licencias y habilitaciones de servicios que emite el Ministerio de Salud Pública. No fue clausurado por el MINERD, porque no estaba registrado como centro educativo público ni privado.

Santo Domingo Norte.-
Residentes en la comunidad Mata Gorda en ésa demarcación expresaron su desacuerdo con la instalación de un proyecto de relleno sanitario en la zona, por lo que piden al ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, atender su situación.

Las presidentas de juntas de vecinos de esa localidad, Aida Cáceres, Juliana Vizcaíno y Santo Méndez Jiménez, junto a comunitarios acudieron a las oficinas de Medio Ambiente donde depositaron un comunicado de rechazo dirigido al ministro, Miguel Ceara Haton, explicando las graves consecuencias que sería para ellos si aceptan la construcción del relleno sanitario.

Dijeron que lo peor que le pasaría es que su ecosistema se dañaría y su ambiente sería infectado por pestilencia. Entre otros daños.

Consideran que de instalarse dicho proyecto ocasionaría múltiples daños a esta laboriosa comunidad, principalmente, afectación del medio ambiente, la salud, entre otros males.

Pidieron encarecidamente que dicho proyecto sea desestimado, ya que traería graves consecuencias negativas a la vida de esta comunidad de Mata Gorda y sus entornos.

República Dominicana. - Como parte del programa de mejora continua de la institución, el director general del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), general de brigada piloto de la Fuerza Aérea Dominicana, Floreal Suárez Martínez, entregó insumos, o avituallamiento a sus colaboradores en los diferentes aeropuertos del país.

La entrega se realiza por disposición del presidente, Luis Abinader a través del Ministerio de Defensa, en la persona del teniente general, Carlos Luciano Díaz Morfa.

Entre los materiales entregados están camisas, pantalones, franelas, corbatas, chamacos azules, botas y zapatos, entre otras propiedades, y se estarán distribuyendo a todo el personal de los diferentes aeropuertos  en la geografía nacional.
La distribución de los insumos se realizó de manera simultánea en los aeropuertos Internacional, doctor José Francisco Peña Gómez, Internacional de Punta Cana, La Romana, Aeropuerto Internacional del Cibao, Aeropuerto internacional Puerto Plata, Aeropuerto Internacional Presidente Juan Bosh, y Aeropuerto Internacional La Isabela, doctor Joaquín Balaguer.

El Director General de la institución, estuvo acompañado del coronel de la Fuerza Aérea Dominicana, ingeniero, Yubin R. Báez Martínez, subdirector administrativo, así como de la teniente coronel de la misma institución castrense, Yaritza Peña Rojas, asistente de la dirección general y el teniente coronel, contador, Nulquin Ferreras Novas, director financiero del CESAC, así como miembros del personal de abastecimiento de ésa institución.
Durante estas entregas, el director del Cesac, exhortó a los colaboradores a seguir trabajando con la eficiencia y calidad que les caracteriza.

“Hoy hacemos entrega de estos uniformes, además de los accesorios, de forma que continúen sirviendo con presencia impecable y excelencia en el servicio”, destacó Suárez Martínez.

Santo Domingo, DN-
El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), doctor Franklin García Fermín y el director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU), Rafael Peralta Romero, anunciaron los ganadores de la primera edición del Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios.

En una rueda de prensa celebrada en el MESCYT, García Fermín explicó que

Orlis Mariel Encarnación Aquino, estudiante de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), obtuvo el primer lugar en el concurso organizado por ese ministerio y la BNPHU.

Mientras que Francis Rodríguez Hichez, estudiante de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), obtuvo el segundo lugar y Karla Davielys Pérez, de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), ganó el tercer lugar.

El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología explicó que al ganador del primer lugar se le entregará un premio en metálico de RD$100,000, una beca para realizar estudios de maestría y un certificado de participación.

García Fermín dijo que en el caso de el segundo lugar será un premio en metálico de RD$75 mil y al tercer lugar RD$50 mil pesos, en ambos casos una beca para realizar estudios de maestría y un certificado de participación.

Destacó que esta edición del Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios, dedicado al fenecido historiador Hugo Tolentino Dipp, participaron 950 estudiantes y dijo esperar que en las próximas ediciones se incremente ese número.

“Felicito a los que ganaron premios y a los que, con su participación, dieron un paso hacia adelante en sus vidas, pues la experiencia vivida les abre los caminos para convertirse en ganadores en próximas oportunidades”, manifestó el funcionario, que calificó el certamen como una “justa civilizada”.

Mientras que Peralta Romero, director de la BNPHU, consideró que el Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios merece la valoración de la ciudadanía, pues se trata de una propuesta motivadora, “ya que un estudiante universitario debe estar convencido de que la lectura es un recurso indispensable para su crecimiento profesional”.

“La carrera universitaria es una competencia y como toda competencia requiere entrenamiento, sin duda que la lectura voluntaria es un ejercicio clave para mantener la mente en forma, como los atletas lo hacen con los músculos”, manifestó el director de la BNPHU al encabezar la rueda de prensa junto a García Fermín.

Aseguró que el estudiante que se ejercita con la lectura aventajará “a quienes se sumergen en la inercia intelectual y mantienen el cerebro de vacaciones” y además tienen el privilegio que le paguen por hacerlo.

El Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios se inscribe dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la que el país es signatario.

El premio Concurso Anual de Lectura para Estudiantes Universitarios será entregado en una ceremonia que tendrá lugar el 14 de este mes de junio, a partir de las 10:00 de la mañana, en la sala Aida Cartagena Portalatín de la BNPHU.

Método de evaluación del concurso

En la primera versión participaron cerca de 950 estudiantes. Sin embargo, a los participantes que calificaron en la primera ronda se le entregaron cuatro (4) obras para que fueran leídas y asimiladas en un plazo no mayor de 3 meses con los cuentos de escritos en el exilio (Juan Bosch), el patio de los bramidos (José Acosta), la guerra de la restauración (Juan de la Cruz), invitación a la lectura (Camila Henriquez Ureña).

Según las bases del concurso dedicado al historiador y educador Hugo Tolentino Dipp, esta es la primera versión plan piloto donde participaron estudiantes dominicanos universitarios que se estaban activos, cursando su primera carrera, en una institución de educación superior, ubicada en el Gran Santo Domingo.

Los participantes en el concurso leyeron cuatro obras de los autores dominicanos en un tiempo estipulado de tres meses, facilitadas por el MESCYT y la BNPHU. Explicaron que cada concursante presento un reporte de lectura y fue convocado a un examen escrito (presencial), sobre las obras leídas y, además, expusieron las informaciones recopiladas por el estudiantado frente al jurado evaluador.

En el lanzamiento del concurso estuvieron presentes los viceministros del MESCyT, José A. Cancel, Carmen Evarista Matías, Juan Francisco Viloria, Genaro Rodríguez. Así también como el director de Gabinete, Juan Medina.


Reitera interés de perseguir una reforma más amplia y cohesionada con el sistema de protección vigente.

Santo Domingo.-
El Poder Ejecutivo promulgó este lunes 5 de junio la Ley de Atención, Inclusión y Protección para las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). La norma, marcada con la numeración 34-23, había sido aprobada de urgencia por el Congreso Nacional y remitida a la Presidencia de la República el pasado jueves 1 de junio, para el trámite correspondiente.

El Poder Ejecutivo afirma, sin embargo, que en la pieza aprobada por el Congreso Nacional, hay elementos que deben ser objeto de oportunas mejoras y reformulaciones. Pese a ello, en procura de beneficiar a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de manera robusta en el menor plazo posible, se procedió con la promulgación del instrumento legal, bajo el compromiso de asumir con prontitud las tareas pendientes en tan importante ámbito.

Esta labor de revisión parte del interés del Gobierno de garantizar a toda persona que presente cualquier tipo de discapacidad, ser beneficiario de los derechos que se desprenden de su dignidad humana, por lo que la regulación sobre la discapacidad debe atender a criterios de inclusión.

A tono con lo anterior, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo resaltó, al referirse a la norma promulgada, que le preocupaba la posible dispersión que ocasionaba frente al régimen general en materia de discapacidad, que habría salido más fortalecido con una modificación integral de la Ley núm. 5-13, sobre Discapacidad en la República Dominicana.

También, lamentó que la nueva norma genera algunas redundancias y observó que el Poder Ejecutivo tendría que ser muy cauteloso en la labor reglamentaria para cuidar los procesos administrativos que la nueva norma diseña, pero sin la especificidad adecuada.

“El presidente Abinader, aún consciente de que el texto legal puede y debe ser mejorado, ha decidido proceder con la promulgación en procura de ofrecer a la ciudadanía afectada por esta condición la mayor protección posible”, señaló el Dr. Peralta Romero.

Agregó que, sin embargo “paralelamente a ello ha instruido a esta Consultoría Jurídica a conformar un equipo de expertos en la materia para abordar la labor reglamentaria y trabajar también en posibles iniciativas legislativas del gobierno para que el fortalecimiento y la institucionalización no solo beneficie a los que padecen el Trastorno del Espectro Autista (TEA), sino a cualquier persona con discapacidad”.

Al explicar la posición del Poder Ejecutivo, Peralta Romero reconoció que la ley tiene elementos que redundan en beneficio de las personas con Trastorno del Espectro Autista, más allá de las posibles debilidades de diseño. 

Afirmó que en virtud de ello y en el mejor interés de este sector de la población, el presidente Abinader, en su empeño de proteger a la población afectada, ha decidido promulgar la norma.

“Desde el Gobierno estamos conscientes del desafío que implica para las familias dominicanas la crianza y cuidado de los niños con esta condición bajo las circunstancias actuales, por lo que asumimos el compromiso de fortalecer el marco legal que ampare y garantice el acceso a la educación sin restricciones o discriminación, a la salud, así como también a actividades recreativas y culturales, dentro de un ambiente sano, donde prevalezca el respeto a la diversidad y la inclusión”, concluyó.

Finalmente, Antoliano Peralta afirmó que en el plazo de 120 días previstos por la Ley para el inicio de su ejecución, el Poder Ejecutivo tomará las medidas necesarias para que la ejecución de la norma se produzca en el marco de la seguridad jurídica y sin afectar negativamente a ninguno de los sectores que de manera oportuna colaboran en esta labor cívica.

La nueva norma tiene por objeto regular la atención, protección e inclusión plena y efectiva en la sociedad de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), mediante la protección y garantía de sus derechos y la satisfacción de sus necesidades. 

Para ello, entre otras medidas, amplía el catálogo de principios concebido por la Ley 5-13, establece derechos particulares para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) e introduce nuevas reglas para la aplicación y coordinación interinstitucional en el marco de la atención, protección e inclusión de las personas afectadas por esta situación.

Santo Domingo. -
El Ministerio de Trabajo reitera a toda la ciudadanía dominicana que el jueves 08 de junio, día de Corpus Christi, no es laborable.

La fecha en la que se celebra la festividad religiosa, este jueves 08, no se cambia atendiendo al cumplimiento de la Ley 139-97 que establece la aplicación de los días feriados, por lo tanto, los trabajadores deben reintegrarse a sus labores cotidianas el viernes siguiente.

La celebración de esta fecha, de conformidad con lo establecido por la legislación dominicana, deberá ser aplicada en todos los establecimientos del país.

Aseguran justicia no puede funcionar con jueces y fiscales ganando salarios de miseria

Santo Domingo..-
El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), realizó una multitudinaria marcha, por los 19 años de la violación que asegura está sometida la indenpendencia de la justicia, que obliga al Poder Judicial y a la Procuraduria General de la República a mendigar al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional la entrega de recursos necesarios para mejorar las condiciones de jueces y fiscales.

Señalan que a pesar de que sus partidas, equivalentes al 4.10 por ciento del Presupuesto Nacional para el sector justicia en el 2022, están contempladas en la la Ley 194-04, de Independencia y Autonomía Presupuestaria, esto no se cumple.

Miguel Surun Hernández, presidente del CARD, afirmó que el Poder Ejecutivo coacciona y obliga al Poder Judicial y a la Procuraduría General de la República a presentar proyectos de presupuestos muy por debajo de los porcentajes dispuestos por la Ley 194-04.

Precisa que no solo plasmando el nivel de sumisión y dependencia de la justicia, sino generando las falencias y deficiencias en la administración de justicia, que es la principal causa de que existan 18 mil presos preventivos en condiciones infrahumanas, con procesos que se eternizan por falta de fiscales, jueces y personal que no son contratados, por falta de recursos.

“Las limitaciones de recursos han imposibilitado la puesta en funcionamiento de más de 400 tribunales aprobados por leyes especiales, que gran parte de los actuales laboren en condiciones deplorables, que los titulares y otros servidores del Ministerio Público reciban salarios pírricos y carezcan de condiciones para perseguir el crimen", dijo el jurista.

Manifestó que la carencia de recursos también ha estancado la contratación de mil 200 nuevos fiscales y la apertura de 400 fiscalías que estaban en proyecto, situación que mantiene asfixiado económicamente al sector judicial.

El gremialista dijo que en la República Dominicana no se puede hablar de independencia de la justicia, mientras los poderes públicos, el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo mantengan en estado de estrangulamiento al sistema judicial, y se continúe incumpliendo la Ley 194-04 de Autonomía Presupuestaria.

Asimismo, valoró el inicio del acatamiento por parte del Poder Juficial, de la sentencia TC/0286/21,que establece que la presencia física de las partes en la audiencia, es un mecanismo que procura salvaguardar los principios de inmediación, concentración y contradicción de los usuarios, derechos contemplados en la Carta Magna.

El jurista agregó que el Colegio de Abogados continuará la lucha en favor de la independencia presupuestaria del Poder Judicial y en contra del desacato de la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró las audiencias virtuales como inconstitucionales y violatorias al debido proceso y a la tutela judicial.

Ley 194-04 de Autonomía Presupuestaria

El artículo 3 de la Ley 194-04 de Autonomía Presupuestaria establece que el Presupuesto del Poder Judicial y del Ministerio Público (Procuraduría General de la República), será por lo menos de unos cuatro puntos diez por ciento (4.10%) de los ingresos internos, incluyendo los ingresos adicionales y los recargos establecidos en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos.


Un sismo con una magnitud preliminar de 4.9 remeció el sur de Haití en la madrugada del martes y causó al menos tres muertos y varios heridos, según las autoridades.

El terremoto se registró antes del amanecer cerca de la ciudad costera de Jeremie, a una profundidad de 10 kilómetros (seis millas), según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Los tres cadáveres fueron encontrados bajo una casa derrumbada donde los rescatistas buscaban a más personas, explicó Frankel Maginaire, de la Agencia de Protección Civil de Haití en Jeremie.

Varios niños fueron hospitalizados para ser tratados por las lesiones que sufrieron tras salir corriendo presas del pánico.

Una multitud de gente se agolpaba en las calles tras el sismo, ansiosos por las réplicas.

El movimiento telúrico se produjo a casi un año de que otro de magnitud 7.2 que sacudió el sur de Haití, con Les Cayes como la zona más afectada, y mató a más de 2 mil 200 personas. Algunos de los que perdieron su casa el pasado agosto siguen viviendo en campamentos.

En 2010, un sismo de magnitud 7 registrado cerca de Puerto Príncipe, la capital densamente poblada, se cobró la vida de al menos a 200 mil personas y dejó daños generalizados en edificios.

Fuente Externa






Santo Domingo.-
El Ministerio de Salud Pública asegura que la situación del COVID-19 en la República Dominicana está bajo control, y que en sus reportes de casos diarios disminuyó drásticamente, situación que tuvo sus inicios el pasado mes de marzo, lo que también originó un cambio en la frecuencia de reportes de los boletines de forma semanal.

Añade que si bien se ha observado un aumento en el número de casos activos reportados en los últimos boletines semanales, resalta que este aumento se mantiene dentro de los parámetros esperados y no indica una elevación atípica de contagios.

Añade que el comportamiento epidemiológico de la enfermedad, hasta el momento, no representa ningún riesgo significativo partiendo de que para esta misma fecha en el año 2022 se reportaban entre 2,600 a 2,800 casos activos.

Resalta que en la última secuenciación genómica realizada, no se han reportado nuevas variantes del virus, por lo que desde octubre del año pasado se mantiene presente en el país la variante Omicron (XBB), sin experimentar un aumento inusual en el número de casos asociados a esta variante.

A pesar del levantamiento de la emergencia por COVID19 el pasado mes de mayo por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública, continúa monitoreando permanentemente la situación del virus, aplicando las medidas necesarias de control y prevención.

El organismo rector de la Salud continúa recomendando encarecidamente a la población, que continúe participando activamente en el proceso de vacunación contra el COVID-19, ya que el país cuenta con la vacuna Pfizer, disponible para niños de 5-11 años, así como también vacunas Pfizer y Sinovac para los demás grupos etarios, asegurando que la vacunación es una herramienta fundamental para evitar el internamiento, agravamiento y complicación por esta enfermedad.

Las autoridades explican que, aunque la situación actual no representa un riesgo importante, es fundamental mantenerse vigilantes y actuar de manera responsable cumpliendo con las medidas de prevención recomendadas, mantener la calma y estar atentos a las actualizaciones que manera oficial ofrecen las autoridades del MSP.

Por ultimo aseguraron que junto, a la gran responsabilidad que ha mostrado la población se ha logrado mantener la situación bajo control; valorando la responsabilidad individual y colectiva para proteger nuestra salud y la de nuestra comunidad.

lunes, 5 de junio de 2023



Por Juan Matos, MSc | Twitter: @juanmatos


El presidente de El Salvador Nayib Bukele, en su discurso del 1 de junio ante la Asamblea Legislativa, presentó tres propuestas que han causado mucha sorpresa en todo el mundo.

Su primera propuesta busca organizar la división política administrativa de El Salvador, reduciendo las Alcaldías de 262 a 44 en todo el país, para eficientizar el uso de los recursos, prevenir su mal uso y así lograr una distribución más equitativa y reducir la carga presupuestaria, los municipios se convertirían en distritos que a su vez integrarían las nuevas 44 alcaldías.

El Salvador tiene una superficie total aproximada de 21,040 kilómetros cuadrados, fragmentados en 14 departamentos, que se subdividen en 262 municipios que son gobernados por los Concejos Municipales, elegidos cada tres años de manera directa.

La segunda propuesta persigue reducir a 60 los diputados que conforman la Asamblea Legislativa, actualmente esa asamblea consta de 84 diputados, los diputados son elegidos mediante elecciones generales cada tres años.

En El Salvador las elecciones legislativas y municipales se celebraron el 28 de febrero del 2021, los diputados son elegidos por un período de tres años con posibilidad de reelección, Bukele aspira a que su propuesta sea aprobada antes de las elecciones generales del 2024.

La tercera propuesta del presidente Bukele, que considera la más importante, es el inicio de la guerra contra la corrupción, prometió que como ha combatido de manera frontal a las pandillas, combatirá la corrupción con toda la fuerza del estado y todas las herramientas legales. El presidente acentuó que la corrupción, al igual que la delincuencia, afecta todas las áreas de la vida y explicó las razones por la cual un país no puede funcionar cuando hay corrupción.

El presidente Bukele agregó además que: «La corrupción también es un problema no solo por lo que los funcionarios roban, sino porque se necesita tiempo para hacerlo, en este país los corruptos pasan pensando todo el tiempo, en cómo hacer para sacar más dinero de las arcas del estado y no gobiernan, están gobernando, pero no gobiernan y si no regresen al pasado y vean lo que se hizo en los últimos 5, 10, 15, 20, 30, 40 años y ojo para que exista un funcionario corrupto, generalmente también hay un empresario corruptor, este en la mayoría de los casos tiene una tajada más grande incluso que el funcionario, paga un millón, para robar 10 millones».



Recordemos que antes de que Bukele asumiera la presidencia, El Salvador era considerado uno de los países más violentos del mundo, con una de las tasas más altas de homicidios. Las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, por años sometieron ese país a violencia extrema. Bukele prometió una Guerra contra las pandillas y al asumir la presidencia en el 2019 adoptó medidas serias para reducir el crimen organizado y los homicidios en el país, hoy El Salvador es uno de los países más seguros de Latinoamérica.

El presidente Bukele, en medio de su discurso, anunció que justo en ese momento su fiscal general se encontraba allanando y extinguiendo el dominio de todas las propiedades del expresidente Alfredo Cristiani.

El expresidente Alfredo Cristiani gobernó El Salvador desde 1989 a 1994, con una investigación por corrupción olvidada y retomada en la gestión de Bukele, en la que se evidenció que Cristiani llegó endeudado a la presidencia y se enriqueció ilícitamente con el dinero público.

El presidente Nayib Bukele concluyó su discurso indicado que El Salvador no volverá a ser la finca de nadie, acentuó que como la corrupción ya no prescribe, no importa cuántos años hayan pasado, perseguirá y castigará la corrupción para erradicarla, como lo ha hecho con las pandillas.



El Salvador en tan solo una gestión de gobierno pasó de ser el país más peligroso del mundo a uno de los países más seguros y visionarios del hemisferio, entonces me pregunto: ¿Qué hace falta en los otros países de la región para lograr todas esas transformaciones que sueñan?

Por Juan Matos, MSc | Twitter: @juanmatos


Santo Domingo.-
El Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), entregó tres camionetas con placa y seguro full, a igual número de centros de atención integral para adultos mayores, para garantizar la calidad del servicio que ofrecen. La inversión total fue de RD$9,314,025.00.

Los centros beneficiados fueron Hogar San Rafael del Yuma, provincia de La Altagracia; Hogar Boca de Cachón, Jimaní y el Hospicio San Vicente De Paúl, en Santiago.

El director ejecutivo del CONAPE, doctor José García Ramírez entregó las llaves a las señoras Adria Raquel Gil Peralta, Juana Susana y a Soraya Cordero, representantes de los centros, respectivamente, en un acto celebrado en el Hogar de Atención Integral para Adultos Mayores Ciudad Juan Bosch.

La asignación de los vehículos se enmarca dentro del Proyecto Presupuesto Orientado a Resultados, en cumplimiento a la misión del CONAPE de garantizar los derechos fundamentales de los adultos mayores del país como establece la Ley 352-98 sobre protección a la persona envejeciente.

Tras el doctor José García Ramírez por el CONAPE, y los representantes de los centros firmar un documento que ratifica la entrega de las camionetas, manifestaron satisfacción por los beneficios que representa esta herramienta de trabajo para los envejecientes y las respectivas entidades.

García Ramírez, dijo que es la segunda entrega de vehículos que este año realiza el CONAPE, en el marco del citado proyecto.

“Necesitamos dotar de un vehículo a cada asilo para facilitar su trabajo y garantizar la calidad del servicio hacia los adultos mayores”, reiteró el funcionario.

Exhortó a los encargados de los centros que recibieron las llaves de las camionetas, a valorar el esfuerzo realizado por la institución, colaborar con el cuidado de los mismos para garantizar el éxito de toda gestión en beneficio de los adultos mayores.

Las señoras Adria Raquel Gil Peralta, Juana Susana y Soraya Cordero, agradecieron los aportes del CONAPE a la población envejeciente del país, desde que el doctor García Ramírez asumió la Dirección Ejecutiva de la institución.

En el acto estuvieron presentes, además, el alcalde de San Rafael del Yuma, Francisco Antonio Rodríguez, el supervisor de los hogares de día en este municipio y en Higüey, Domingo Espinal.

Asimismo, la directora del Hogar de Atención Integral para Adultos Mayores Ciudad Juan Bosch, Elvira Pérez; Alexis Severino y Juan Ureña, director financiero y asesor legal de CONAPE, respectivamente, entre otros colaboradores de la entidad.



En solo cinco meses se supera la cifra de recepción total de cruceros de 2019; Jean Luis Rodríguez proyecta romper récord con la recepción de 2 millones de cruceristas para este año.
Santo Domingo, República Dominicana.- El director de la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), Jean Luis Rodríguez, informó que en el mes de mayo de este 2023 pisaron suelo dominicano unos 137 mil 311 cruceristas. “En lo que va de año alcanzamos 1,122,207 visitantes vía marítima. Para que tengan una relación: durante todo el 2019 recibimos 1,103,898 cruceristas. ¡Faltan aún 7 meses de 2023 y ya superamos los números pre pandemia!”, expresó Rodríguez.

Según los datos de la Autoridad Portuaria, en mayo de 2019 arribaron a costas dominicanas 55,694 pasajeros, mientras que en mayo 2022 unos 59,147, lo cual con relación a mayo 2023 representan un aumento de 147% y 132% respectivamente.

Entre junio y diciembre de 2022, la República Dominicana dio la bienvenida a cerca de 840 mil cruceristas, por lo que las proyecciones apuntan a que para finales de este 2023 se podrá establecer un récord histórico para el país, con la recepción anual de alrededor de 2 millones de pasajeros vía marítima.

El titular de APORDOM destacó el impulso que ha tenido la industria de cruceros a nivel nacional en los últimos tres años, gracias a la inversión del sector privado y al plan de trabajo gubernamental que ha establecido el presidente Luis Abinader con respecto al fortalecimiento del turismo.

“Las inversiones para la puesta en marcha de Taino Bay en Puerto Plata, así como la ampliación de La Romana han sido claves para mes a mes superar nuestros números. Si además le sumamos que ya para diciembre tendremos en funcionamiento Port Cabo Rojo en Pedernales, que ya cuenta con calendarios de cruceros confirmados, no sólo cerraremos este 2023 consolidándonos como Hub de Cruceros del Caribe, sino que nos depara un 2024 con cifras sensacionales”, afirmó Rodríguez.

A las terminales Amber Cove, Taino Bay, La Romana Cruise Terminal y Sansouci se le sumarán en los siguientes dos años las terminales Port Cabo Rojo, Samana Bayport, Arroyo Barril y Barahona, estando las dos primeras ya en etapa de construcción, mientras que para las dos últimas se iniciará su edificación durante el segundo semestre de 2023.

El informe mensual de la Dirección de Planificación y Desarrollo de APORDOM reporta que la terminal Amber Cove, ubicada en Maimón, recibió 75 mil 518 vacacionistas en mayo de 2023 y 38 mil 232 en el mismo mes de 2022; por su parte, Taino Bay en San Felipe de Puerto Plata, acogió 49 mil 637 cruceristas este mayo de 2023, 314% más que en mayo 2022, cuando se reportaron 11 mil 987 visitantes.


Para el mes de junio del presente año, la Autoridad Portuaria espera recibir unos 33 cruceros a nivel nacional, de los cuales 29 arribarán en las terminales ubicadas en la provincia Puerto Plata.

Se pedirá licencia a funcionarios que aspiren para algún cargo político.

Santo Domingo.-
El presidente Luis Abinader garantizó este lunes la protección y el control de los fondos públicos en el proceso electoral en curso.

La información fue ofrecida durante rueda de prensa desde el Palacio Nacional, donde el mandatario reafirmó su compromiso ante la ciudadanía en la importancia que tiene para el fortalecimiento de la democracia dominicana superar la historia de gastos desbordados que por décadas han acompañado los procesos electorales.

El tema fue tratado por el Gabinete de Transparencia y Prevención del Gasto Publico, reunido en sesión el pasado martes 31 de mayo, decidiendo comparecer en pleno ante la sociedad dominicana para recordar los marcos constitucionales, legales o normativos que nos obligan como ciudadanos a superar prácticas que fortaleciendo el sistema político no deben lesionar las finanzas públicas.

Al pronunciar las algunas palabras, la directora general de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch dijo que la Constitución de la República en su artículo 39 establece el “derecho a la igualdad, por lo que ninguna persona puede ser discriminada por razones de pensamiento, militancia, práctica o elección de sus preferencias políticas”.

Igualmente, que la Carta Magna establece en el artículo 138 que “los principios fundamentales de la administración pública son claros al establecer los principios de igualdad y transparencia como criterios de especial trascendencia en el manejo de la cosa pública”.

En ese mismo orden explican que la Ley 41-08 de Función Pública en el artículo 80 numeral 14 establece como prohibiciones: “requerir, inducir u obligar a sus subalternos a participar en actividades políticas o partidarias, sea en su provecho o en provecho de terceros”.

Al igual que la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos en su artículo 25, numeral 1 prohíbe: “realizar toda actividad que tienda o tenga como resultado suprimir, desconocer o disminuir los derechos humanos o las libertades, derechos o garantías individuales y sociales que consagran la constitución y las leyes”.

Mientras que en su numeral 9, prohíbe: “imponer o aceptar requerimientos o deducciones de salarios a los empleados públicos o de empresas particulares, aun cuando se alegue que son cuotas o donativos voluntarios”.

En razón a lo ante explicado esta gestión se caracteriza por el cumplimiento normativo que fortalece el manejo de los fondos públicos y el impulso a la cultura de transparencia.

“Sigue siendo profundo nuestro compromiso contra la impunidad, por lo que seguiremos investigando las posibles violaciones a estos principios, así como protegiendo a los servidores públicos con la debida diligencia y discreción. Y con convicción democrática defendiendo la aplicación de las normas aquí recordadas”, precisó Ortiz Bosch.

Durante la rueda de medidas disciplinarias dentro del marco de la Ley 41-08 de Función Pública, en consulta con el órgano rector, el Ministerio de Función Pública.

Estuvieron presentes, los ministros, de la Presidencia, Joel Santos; administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de la Mescyt, Franklin García Fermín; de Economía, Pável Isa; de administración Pública, Darío Castillo; de presupuesto, José Rijo Presbot; de Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel; de Contabilidad Gubernamental, Rómulo Arias y de Análisis Financiero, Carlos Castellano.

También el viceministro de Educación, Julio Cordero; el contralor, Félix Santana y el tesorero nacional, Luis Delgado.

Internacionales

Ads Place 970 X 90